miércoles, 12 de abril de 2017

Nuestro Compromiso Institucional

Aspectos a profundizar del Currículo Nacional

Estimados Colegas:

                A nombre de la Institución Educativa N° 4010 – “Hermanos Rafael Samuel y Emilio Moisés Gómez Paquiyauri” perteneciente a la Dirección Regional de Educación del Callao, reciban el saludo cordial para presentarles nuestro compromiso para la implementación del Currículo Nacional a través de la selección de aspectos que consideramos importantes desarrollar en el Marco del Nuevo Enfoque Curricular para el beneficio del proceso de adquisición de competencias que deben alcanzar los estudiantes para el logro de una sociedad más justa y equilibrada, inmersa en la aplicación de un conjunto de valores asimilados mediante la internalización de los Enfoques Transversales.
                        
                      De esta manera, les presentamos los 5 aspectos del Currículo Nacional que consideramos deben ser implementados.
  1. Aplicación de los Enfoques Curriculares.
  2. Orientaciones pedagógicas para la diversificación curricular.
  3. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de las competencias.
  4. Orientaciones pedagógicas para la aplicación de la evaluación formativa.
  5. Orientaciones pedagógicas para la construcción de rúbricas.

                        Asimismo, los 3 aspectos principales que consideramos implementar en nuestra Institución Educativa son:
  1. Aplicación de los Enfoques Curriculares.
  2. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de las competencias.
  3. Orientaciones pedagógicas para la aplicación de la evaluación formativa



Implementación de los principales aspectos a profundizar en el Currículo Nacional

                        Un punto de partida: ¿Un estudiante del Norte del Perú estará en condiciones académicas de continuar sus estudios en el Sur del país? ¿Un estudiante de la Costa peruana habrá desarrollado las mismas competencias que un estudiante de la Selva peruana? ¿Los estudiantes del territorio peruano habrán logrado las mismas capacidades a lo largo de su Educación Básica Regular? Los adolescentes que culminan su Educación Básica, ya sea Regular, Especial o Alternativa; ¿Están en condiciones de insertarse a la sociedad como elementos activos en la construcción de una sociedad justa y equilibrada? Con toda seguridad, podemos continuar formulando una gama de preguntas que giran en torno a la realidad educativa nacional y siempre girando al resultado final que es la formación integral de los estudiantes; pero las respuestas encontradas en las últimas décadas no son muy alentadoras; prueba de ello es la realidad que se observa en la actual sociedad, una sociedad que debe ir cambiando gradualmente bajo planteamientos realizables y a través de los cuales el docente cumple un rol preponderante, a través del cual permita la orientación de los estudiantes hacia el logro de competencias.


                        Para ello, es necesario partir de la implementación de aspectos principales que nuestra Institución Educativa considera trabajar durante el presente año 2017, para que los estudiantes alcancen la adquisición de competencias inherentes al Perfil Educativo que se desea que logren al finalizar su Educación Básica.


¿De dónde partimos?
Un inicio alentador: "Todos aprendemos de todos"
porque ... ¡Siempre hay algo que enseñar y siempre hay algo que aprender! 

Tres aspectos básicos y las actividades a desarrollar

1.   Aplicación de los Enfoques Curriculares
·   Aplicación del Enfoque Ambiental
* Mejorar el exterior de la IE con el Proyecto de Arborización "Adopto un arbolito"
*Prevenir las consecuencias del calentamiento global a través de la implementación del Proyecto “Cero radiaciones con el uso de una tolda”
·    Aplicación del Enfoque de Derechos
*Incrementar la promoción de valores a través del Proyecto “Sembremos respeto para cosechar  bienestar”
·   Aplicación del Enfoque de Atención a la Diversidad
*Promover el respeto y la valoración de las características particulares de cada persona mediante el Proyecto "Escucho a mi hermano"
·   Aplicación del Enfoque Intercultural
*Implementar acciones pedagógicas en las sesiones de aprendizaje vinculadas con la revalorización de las culturas propias de las diferentes regiones naturales del Perú.



2.   Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de las competencias
              *Desarrollar talleres de capacitación docente sobre el “Desarrollo de las competencias”
    *Implementar el desarrollo de competencias a través de situaciones significativas vinculadas a la problemática de la contaminación ambiental.




1.   Orientaciones pedagógicas para la aplicación de la evaluación formativa 
    *Desarrollar talleres de capacitación docente sobre la aplicación de la “Evaluación formativa”.

Y ahora...
 ¡Con la esperanza de un mundo mejor!
Sus amigos de la I.E.
"Hermanos Rafael Samuel y Emilio Moisés
Gómez Paquiyauri"
DREC 

¡Para reflexionar!




        


martes, 21 de marzo de 2017

Desempeños

Si los estándares evalúan el logro de las competencias, permitiendo conocer el nivel del logro alcanzado; entonces:
Los desempeños son descripciones específicas de lo que realizan los estudiantes para alcanzar el nivel de logro esperado.
La siguiente tabla muestra la competencia, capacidades, estándar y desempeños para el III Ciclo de EBR:
 
Algo más sobre los desempeños:
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes con respecto al logro de una competencia determinada (estándares de aprendizaje). Estas son observables en un sinfín de situaciones y contextos.
No tienen carácter absoluto, por el contrario nos ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.
Estos nos ayudaran a saber que planificar y que evaluar en los niños de nuestras aulas acorde a la diversidad de niveles de desempeño que puede haber en ellos, pudiendo estar estos por encima o debajo del estándar esperado.

Estándar

Y ¿Cómo evaluamos el logro de la competencia? ... Precisamente para ello recurrimos a los estándares; es decir que:
Los estándares son referentes que nos permite conocer el nivel de logro alcanzado en una determinada competencia.
Es así como el Currículo Nacional ofrece el diseño de una gama de estándares para los diferetes niveles de logro en cada competencia.

Los estándares miden el nivel de logro alcanzado por el estudiantes desde el nivel inicial hasta la culminación de su etapa escolar.

Algo más sobre los estándares:

Son descripciones que definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los diferentes ciclos de la Educación Básica.
Los estándares nos sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra un estudiante en relación con lo que se espera lograr al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia, por lo tanto, su propósito es ser un referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muéstrales o censales), los mismos que nos ayudaran a detectar las debilidades de nuestros alumnos y poder retroalimentar sus aprendizajes ayudándolos a avanzar y desarrollar competencias.
 

Capacidades

¡Alto! surge una pregunta:
Los conocimientos, habilidades y actitudes ¿No constituyen las capacidades?
Volvamos a analizar:
El primer grupo de docentes para redactar la Programación Anual, desarrolló la competencia: "Escribe diversos tipos de textos en lengua materna", para lo cual adecuó el texto del Currículo Nacional a la situación comunicativa; organizó y desarrolló las ideas de forma coherente y cohesionada; utilizó convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente, reflexionó y evaluó la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. Dicho de otra manera: desarrollaron un conjunto de capacidades.
Entonces: 
Las capacidades son los conocimientos, habilidades y destrezas que la persona utiliza para resolver un problema de manera competente.
¡Enlazando ideas!
El conjunto de capacidades implica una competencia.

Algo más sobre las capacidades:

Son los recursos que tenemos: conocimientos (teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber), habilidades (el talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito), y las actitudes (formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida); que nos ayudaran a actuar de manera competente.

Competencia

Una situación nuestra para pensar:
Maritza es una directora que desea conocer si los maestros de su institución educativa son competentes en la elaboración de la Programación Anual. 
Para ello solicita a los docentes que redacten la Programación Anual y la Primera Unidad durante los dos primeros días de jornada pedagógica previas al inicio del año escolar.
Los docentes competentes, presentan a Maritza la programación terminada y el avance de la unidad.
Los docentes que no desarrollaron esa competencia manifiestan que "no pudieron trabajar nada porque había mucha presión"
Reflexionemos:
El primer grupo de docentes trabajaron la Programación Anual con facilidad porque habían recibido una semana de capacitación (conocimiento) lo cual les permitió tener facilidad en la elaboración (habilidad) sumadas al deseo de realizar la misión encomendada (actitud).
El segundo grupo de docentes no desarrollaron la competencia porque no tuvieron la misma preparación que el grupo anterior.
"La persona competente alcanza con facilidad el nivel esperado e intenta un nivel más"; por ese motivo enseñemos a los estudiantes a solucionar problemas basados en retos.
Entonces:
"Competencia es el conjunto de capacidades que nos permite actuar con ética, eficiencia y eficacia para resolver una situación problemática".
Volvamos a reflexionar:
Los docentes tenemos que aprender a desarrollar trabajos colaborativos para ser eficientes y eficaces, actuando con ética frente a una situación problemática, es decir, para ser competentes.
Algo más sobre las competencias:

Es la facultad que tenemos las personas de combinar todas nuestras capacidades disponibles como: los conocimientos, actitudes y habilidades y las que están en nuestro entorno a fin de resolver situaciones específicas en un momento determinado, comprendiendo estas situaciones y evaluando nuestras posibilidades de poder resolverlas. Teniendo en cuenta también nuestras características personales y habilidades socioemocionales que hagan más eficaz la solución y su interacción con los demás.

 

Una pincelada entre docentes

Estimados colegas:
                            Reciban un cordial saludo en el Año Escolar 2017 que se inicia.
El mundo actualmente atraviesa diferentes problemas sociales, políticos, morales, educativos y ecológicos entre otros. Nuestro país no es una excepción y en ese sentido, en el ámbito educativo los docentes tenemos un reto que cumplir: preparar a los estudiantes a afrontar satisfactoriamente los problemas de un mundo globalizado. 
Por ello estimados docentes, les alcanzamos unas pinceladas relacionadas a los cuatro temas que permitirán renovar nuestra práctica pedagógica: competencia, estándar, capacidad y desempeño.
¡Empecemos nuestro trabajo!

lunes, 20 de marzo de 2017

Saludos iniciales

I.E. 4010

Rafael Samuel y Emilio Moisés

Gómez Paquiyauri

Dirección Regional de Educación del Callao

A los lectores:
La I.E. Rafael Samuel y Emilio Moisés Gómez Paquiyauri, brinda un afectuoso saludo de bienvenida al iniciarse el presente Año Escolar 2017, a todos los escolares peruanos, en especial a los estudiantes que forman parte de nuestra  institución educativa.
Asimismo exhorta a los padres de familia para que se conviertan en el apoyo que necesitan los docentes durante el proceso de formación de sus menores hijos.
Trabajando unidos con responsabilidad, lograremos destacar como una de las mejores instituciones de la Región Callao.